19,691 Visitantes
Israel Jesús Mata González es piloto del dron agrícola Agras T30 en la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México y su misión como responsable del área de drones es llevar a cabo trabajos de fumigación y fertilización en el Suelo de Conservación.
Durante una demostración de vuelo en parcelas de la alcaldía Milpa Alta, donde se produce nopal, Mata González explica que los drones utilizados para la agricultura en el Suelo de Conservación son dispositivos aéreos no tripulados que permiten mejorar la productividad y la calidad de los cultivos, detectar plagas y enfermedades, además de contribuir a la conservación del medio ambiente.
Tenemos diferentes productos, algunos van enfocados a la fertilización y otros a la fumigación. Todos tiene el sello de ecológico y van dirigidos (al combate) de diferentes plagas y diferentes bacterias, por así decirlo. Esta tecnología permite de manera rápida hacer una aplicación cuando, no sé, el producto se tardaba ciertas horas, nosotros lo podemos hacer en segundos, esto permite economizar agua, tiempo, esfuerzo y dinero”, asegura.
Comenta que se trata de un apoyo otorgado de manera gratuita por la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, sólo basta que las y los productores del Suelo de Conservación soliciten el servicio mediante un formato y credencial del INE para tener el registro del productor.
“El apoyo es al 100 por ciento, no se les pide ni siquiera el producto, no se les pide ni agua, ni mucho menos dinero, entonces es básicamente el ahorro, básicamente es 100 por ciento gratuito, es un apoyo muy bueno”, refirió.
Israel Mata detalla que para realizar esta actividad con la cual se impulsa el desarrollo rural sustentable no sólo de la Ciudad de México sino del país, se requiere de preparación y de por lo menos un día previo para fumigar o fertilizar el área correspondiente.
Platica que la jornada empieza un día previo al vuelo, en el que se revisa que todo esté en orden, tanto baterías del dron como las aspas y los insumos
Aproximadamente son seis personas quienes acuden a realizar la actividad; unos se encargan de georeferenciar los predios, que consiste en marcar los vértices de cada polígono de cada parcela, otros de manejar el dron y unos más de llenar el producto que se va a esparcir por toda la parcela y, una vez que ya se tiene registrado el polígono a actuar, es aplicada la fumigación o fertilización.