21,598 Visitantes
En un escenario marcado por tres años consecutivos de La Niña, que llevaron a uno de los peores ciclos productivos en la historia de la agricultura nacional, el evento de El Niño promete lluvias por encima de lo normal. En base a un innovador algoritmo desarrollado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), calcularon las proyecciones mensuales de precipitaciones en la región núcleo para el próximo ciclo agrícola 23/24.
Las últimas estimaciones indican que el evento será más moderado de lo esperado, lo que reduce el riesgo de excesos hídricos que se preveía inicialmente.
El consultor Alfredo Elorriaga de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) explicó que se espera una intensificación durante la primavera, alcanzando niveles de Niño “Fuerte” entre noviembre y diciembre. Sin embargo, ya no se prevé un Niño “Muy Fuerte”. Además, se observa una tendencia a una ligera disminución del evento entre febrero y abril de 2024.
El cambio en la intensidad del fenómeno trae consigo implicaciones para los agricultores. Elorriaga recomendó que no se realicen siembras tardías este año, teniendo en cuenta las proyecciones actuales. A pesar de la presencia de El Niño, se ha observado una falta de lluvias significativas en la región pampeana, lo que dificulta la siembra de trigo en algunas áreas.
Para proporcionar proyecciones más precisas sobre las precipitaciones, este novedoso algoritmo se basa en la red de estaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. Este modelo predictivo utiliza datos de los últimos 50 años y considera los valores de calentamiento mensuales para estimar el probable volumen de lluvias en la región núcleo de octubre a enero de 2024.
A pesar de las dificultades y la inestabilidad atmosférica observada en la región, se espera que las precipitaciones sean superiores a la media durante este período, en concordancia con la presencia de El Niño. Estas proyecciones brindan valiosa información para los agricultores y les permiten ajustar sus estrategias de producción en consecuencia.